¿Por qué son las verduras tan saludables como dicen?

¿Por qué son las verduras tan saludables como dicen?

Siempre nos preguntamos cuánta verdura deberíamos comer cada día pero lo que cada vez tenemos más claro es que lo que no debemos hacer es saltarnos su ingesta, ni tan siquiera un día.


La parte perteneciente a la verdura debe corresponder aproximadamente a un 40% de la ingesta total de alimentación diaria. Los cereales, legumbres, pescado, huevo, algas, semillas, deben participar también, siendo los cereales integrales en grano protagonistas en innumerables casos tratados exitosamente mediante dieta macrobiótica, aunque no debemos generalizar dado que cada organismo y cada metabolismo es diferente.


Lo que está claro es que la verdura juega, en prácticamente todas las dietas reconocidas como saludables, un papel fundamental, tiene gran poder curativo, podemos decir, y no se trata solo de las vitaminas que nos ofrecen, sino que además muchas son prebióticos espectaculares, y, por tanto, van a facilitar la vida de bacteria benéfica en nuestro intestino, pues, como suele decirse, los prebióticos son las casas y los hogares de los probióticos, los cuales podemos obtenerlos de verduras fermentadas o pickles. Con estas casas nos referimos a raíces como la zanahoria y como el nabo, nabo daikon por ejemplo, un alimento estrella en cocina macrobiótica por su poder desintoxicante y su acción “desincrustante” , siendo llamado el “mister proper” de las verduras. Además, si estamos realizando una dieta vegetariana, las raíces nos ayudarán increíblemente en la digestión de esas proteínas vegetales que son las legumbres. Las verduras según las cocinemos podemos equilibrarlas en mayor o menor medida, reduciendo su energía yin, energía fría, algo recomendable desde el punto de vista de una dieta macrobiótica, en la cual emplearíamos también mucho las algas, que antes hemos nombrado, preferiblemente en una porción pequeña por su alto contenido en yodo.


En cuanto a las frutas, estos alimentos también disfrutan de grandes propiedades y podríamos incluirlos dentro de ese 40% de proporción diaria, pero siempre dando el protagonismo a las verduras propiamente, y existiendo cada vez más concienciación sobre la función depurativa del color verde para ayudar a nuestra hígado en su tarea de limpieza, y no pensemos solo en brócoli o acelgas etc, sino también en la hoja verde que acompaña a cualquier otra verdura como por ejemplo las hojas de las crucíferas o de las raíces. El color rojo por otra parte es un indicativo de función antioxidante en verduras así como en frutas. La manzana roja cocinada en forma de compota es un ejemplo prototipo de ingesta macrobiótica de fruta, encontrando como hemos dicho en la cocción y en la “yanguizacion” una forma de equilibrar tanto verduras como frutas. La pera es otra fruta que consideramos equilibrada desde el enfoque energético.


Otras verduras con poder altamente curativo son las verduras dulces como las calabazas, grandes amigas a la hora de erradicar la ingesta de azúcar debido a su índice glucémico, que hace de ellas perfectas aliadas en procesos diabéticos, por ejemplo.


Ya lo sabemos, ya lo sabes, siempre lo has sabido… Las verduras, sean al vapor, cocidas, al horno, prensadas... cambiarán la vida de tu intestino y con ello resetearás por completo tu condición de salud. Te animo a que hagas la prueba de incrementar su consumo… ¿Por qué vas a esperar más?



©Laura González es experta en medicina de extremo oriente y nutrición integrativa, certificada en evidencia científica sobre microbiota intestinal, ha trabajado durante años con procesos oncológicos en colaboración médica y ha sido la coordinadora de un departamento de coaching en cocina saludable en área clínica internacional donde fue elegida talento del año en 2017.


Enviar Mensaje

👇🏽

Cuéntame aquí en qué puedo ayudarte